11 de septiembre de 2022
LENGUAJE CANINO: LAS SEÑALES DE CALMA
¡Hola a todos!
¡Felices fiestas del barrio de Montecanal!
En esta breve entrada vamos a hacer una aproximación al lenguaje no verbal del perro
(y algún inciso del verbal) con el objetivo de que sepáis interpretar algunas de las
señales que nos emiten y que os van a permitir entenderlos mejor y enriquecer vuestra
relación con ellos.
Para el perro, así como para cualquier otro animal que no es capaz de comunicarse con
palabras y hacernos entender lo que nos quiere decir, va a significar una gran diferencia
en su vida el hecho de que podamos cuidar también su salud mental siendo capaces de
interpretar correctamente lo que nos quiere transmitir. Este hecho es tan crucial que
puede evitar problemas de conducta en un futuro.
Cuando un animal nos indica que no está cómodo en una situación y nosotros lo
ignoramos y esa situación se va repitiendo en el tiempo, puede desencadenar en un
problema de conducta. Las más frecuentes serán las agresiones, sobre todo los
marcajes con la boca.
Cuidar de la salud mental de nuestros animales es un pilar fundamental de su
bienestar. Un perro frustrado va a ser un perro menos sano mentalmente y con sus
necesidades básicas peor cubiertas. Ser conscientes de que nuestro perro sufre un
trastorno de la conducta y no ponerle solución implica no cubrir su bienestar, por
mucho que le aportemos un techo, la mejor comida y los mejores juguetes.
Las 5 libertades del Bienestar Animal según la Organización Mundial de Salud Animal.
Fuente: www.woah.org
Hay individuos que saben gestionar mejor sus emociones y tienen
un umbral de tolerancia mayor ante situaciones frustrantes y otros que por diversos
motivos no han aprendido a gestionarlas.
Esto es importante de cara a catalogar a un animal como “malo” o “agresivo” porque
en la mayoría de casos se tratará de un animal incomprendido, con carencias a nivel
mental y con una mala o nula gestión de las emociones y, en consecuencia, con un
umbral de tolerancia a situaciones estresantes muy bajo.
Hay una etapa en la vida del perro que va a ser muy importante en esta gestión de las
emociones futuras. Es el periodo de socialización. Esta etapa comprende de las 3 a las
12 semanas de vida del perro (pudiendo ser variable entre razas e incluso entre
individuos de la misma raza, finalizando entre las 8 y 16 semanas de vida).
Sabiendo esto, ya podemos intentar interpretar un poco el lenguaje de nuestros
perros.
Los veterinarios estamos acostumbrados a ver mucho lenguaje canino porque nos
comunicamos con ellos a lo largo del día y cada uno es distinto. Algunas señales las
podréis reconocer fácilmente en vuestro día a día y otras son más sutiles.
Por un lado hay claros indicadores de estrés: micción/defecación, bostezo, disminución
o aumento de la actividad (quedarse petrificado o no parar quieto), mirar hacia otro
lado, girar la cabeza, gemidos y lloriqueos, hipersalivación (babeo), agresividad,
temblores, jadeo, ladrido excesivo…
También tenemos el “body shaking” o sacudirse, que es una forma de liberar tensión.
Es habitual verlo en consulta una vez bajan de la mesa o después de acariciarles de
forma sorpresiva o invasiva.
Hoy pretendemos que conozcáis las señales de calma o apaciguamiento. Son señales
que se producen fuera de su contexto normal y son resultantes de una situación de estrés,
frustración o conflicto motivacional. Ocurren con el fin de calmar al individuo que
recibe esa señal y tienen el objetivo de evitar el conflicto.
Algunas de ellas son: el bostezo, el lamido de nariz, apartar la mirada o mirar al techo,
escanear los alrededores, entrecerrar los ojos, levantar una pata, rascarse, vocalizar…
Por ejemplo; un lamido de nariz en consulta, cuando es acariciado por una
persona sin estar en un contexto de alimentarse, es una señal de calma. Un
bostezo en una interacción con otro perro, sin un contexto de sueño y
relajación, es una señal de calma. Una patita levantada sin un contexto de
demanda de premios también es una señal de calma.
Seguro que en algún momento habéis visto videos de perros aparentemente tranquilos
que “de repente” se giran a morder. Ese “de repente” no es cierto; el perro se estaba
comunicando, pero su información no estaba siendo recibida.
Por ejemplo; VIDEO 1
En esta grabación, que nos puede parecer graciosa a priori, el perro está mostrando su
incomodidad con su expresión facial (inmóvil, orejas hacía atrás, relamido, desvío de la
mirada). No está entendiendo el propósito de su propietaria. No comprende que se le
está grabando y que se le simule un mordisco totalmente fuera de contexto. En este
caso, tenemos un perro de temperamento tranquilo y con un umbral de tolerancia muy
alto y el episodio no va a más. La traducción humana de sus señales podría ser: “uy,
esto no me ha gustado, no lo he entendido… ¿Qué te pasa? Soy un perro tranquilo, voy
a mantener la calma. Humana, por favor, no me lo hagas más”.
Un caso contrario sería el siguiente: VIDEO 2
Hay razas con un umbral de tolerancia menor, es decir, que resisten menos tiempo en
una situación estresante. No es un perro ni más bueno ni más malo que el anterior. Su
genética es más explosiva, con una agresividad mayor. Son razas que suelen adquirirse
a edades muy tempranas, normalmente exportados de otros países y que no han
vivido un periodo de socialización adecuado. Estos perros “estallan” mucho antes, pero
también nos avisan. En este caso, está en la cama y entendemos que previamente a ser
grabado él estaba jugando solo. Sus propietarios deciden interrumpir su momento de
diversión, grabar e intentar quitarle un recurso que para él es valioso en ese momento
(la botella). El perro ya avisa desde el primer momento con el gruñido de que no quiere
ser molestado, luego eleva el belfos y enseña los dientes, pone las orejas hacia atrás,
en ningún momento establece contacto visual y se queda inmóvil. Probablemente, si
esto lo hiciera un perro de 40 kg, no nos atreveríamos a seguir alargando la situación
pero, con los pequeños, “hace más gracia”. Aquí debéis entender que el gruñido no es
malo. La traducción humana de ese gruñido es: “soy un perro muy temperamental,
ahora mismo no quiero que me quitéis este objeto, respetad mi decisión y dejadme en
paz”.
Los dueños no respetan sus señales; insisten, se ríen, le tocan… y ese perro tiene
un umbral de estallido bajo que desencadena en la mordida. El principal problema aquí
son los propietarios, no el perro. Primero, porque aunque ese recurso fuera otro y
tuviera prohibido tenerlo, debe trabajarse de otra manera esa agresividad por
protección de los recursos para que aprenda a soltarlos sin necesidad de quitárselos
con la mano y siempre debe evitarse el conflicto. Y, sobre todo, ese perro no está
pasando por un momento agradable con lo que afectamos a su salud mental.
A continuación, tenéis una recopilación de videos cortos en los que se ve una
interacción niño-perro. En todos ellos seréis capaces de distinguir señales de calma. Y
aunque sean vídeos muy entrañables, en todos ellos los perros están incómodos.
Esperamos haberos ayudado un poquito a conectar más con ellos y seguiremos
ayudándoos a entenderlos en consulta.
Muchas gracias.
Unas preguntitas...
- INTRODUCIR EL PIN DE JUEGO: 0996382
- ESCRIBIR UN NOMBRE DE USUARIO
- ¡EMPEZAR A RESPONDER!
OCTUBRE 2018, GINGIVITIS Y ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PERROS Y GATOS
Los problema bucales son tan frecuentes en nuestras mascotas que prácticamente todas en algún momento de su vida van a necesitar una “puesta a punto” de su cavidad bucal.
A partir de los dos o tres años (en algunos animales incluso antes), el sarro empieza a aparecer. Al principio, no nos damos cuenta. Solo se aprecia un ligero cambio de coloración en el esmalte de los dientes. Pero si no intervenimos pronto, el sarro se convierte en placa dentaria que se mineraliza y se afectan las encías, las estructuras que sujetan el diente, y más adelante incluso el hueso (el alveolo dentario, la mandíbula, el maxilar) u otros órganos como el corazón, los riñones o el hígado.
¿POR QUE SE PRODUCE?
Es obvio que aunque nos impliquemos en la salud oral de nuestras mascotas, no es posible cepillarles los dientes después de cada comida durante 5 minutos como mínimo y por todas las caras de las piezas dentales. Y ya no digamos con un cepillo eléctrico…
De modo que los restos de comida que van quedando en la boca, junto con las bacterias que de manera normal viven en ella. Estos restos se acumulan y depositan en la parte visible de las piezas dentales formando el sarro. Cuanto más sarro, más bacterias habrá de modo que la enfermedad progresa rápidamente.
ETAPAS-GRADOS DE ENFERMEDAD PERIODONTAL
En la primera fase solo se aprecia cambio de coloración de los dientes que se ven amarillentos.
En las siguientes fases, el sarro (ligera capa amarillenta) se transforma en placa dentaria (capa mucho más gruesa, grisácea, con consistencia de piedra) que se introduce entre la encía y el diente, produciendo retracción gingival. Conforme la penetración de la placa entre encía y diente y la retracción gingival avanza, tendremos cada vez un grado más avanzado de enfermedad periodontal. En la última fase, prácticamente toda la raíz dental está al descubierto. Llegados este punto, la pieza está tan afectada que como tratamiento se recomienda la extracción.
En el siguiente esquema podéis ver de manera muy gráfica lo que acabamos de contar.
¿CÓMO SABEMOS QUE NUESTRA MASCOTA TIENE ESTE
PROBLEMA?
Generalmente se aprecia halitosis
(les huele la boca más de lo normal). En casos leves quizás es lo único que
como propietarios podemos notar. Si además levantamos el labio de nuestro
animal, veremos las piezas dentales amarillas y quizás podamos ver las encías
algo más enrojecidas.
Cuando la enfermedad está en las
fases III y IV, además podemos notar,
dolor a palpación (no nos dejan mirar los dientes, les molesta si les tocamos
las encías….), aparición repentina de un flemón, dificultad para masticar (mastican con la
cabeza ladeada o moviendo la cabeza para cambiar la comida de lado) se tragan
el pienso sin masticar y las digestiones se hacen más pesadas, (a veces aumenta
la frecuencia de los vómitos o aumentan los gases), e incluso se pueden llegar
a caer espontáneamente algunas piezas dentales (generalmente las más pequeñas
con menos raíz, como los incisivos)
¿CÓMO LO
RESOLVEMOS?
Nuestro veterinario nos dirá en
qué fase estamos y cuál es el tratamiento de elección en cada caso. ¡Así que no
dudéis en acercaros y consultarnos sin compromiso!
Si estamos en el punto en el que vuestra mascota necesita una limpieza, ¡no os asustéis!. Es un procedimiento rutinario y ambulatorio. Es decir, el animal viene por la mañana a la clínica y generalmente va a casa esa misma mañana hacia la hora de comer.
Una limpieza de boca se debe realizar SIEMPRE con
anestesia general, porque cuando hace falta, no es sólo porque el diente esté
un poquito amarillo. Hay ya dolor en las encías y tenemos que limpiar también
la parte del diente que no se ve. Para hacerlo bien, retrasar la siguiente
limpieza lo más posible, extraer si hace falta las piezas más afectadas, y que
el animal no se entere de nada para que siga viniendo contento y pidiendo
chuches, es necesario y es ético hacerlo bajo anestesia general. Además de este
modo, prevenimos problemas derivados de una mala praxis como neumonías por
aspiración que pueden tener lugar en animales a los que se les realiza una
limpieza sin tubo endotraqueal y demasiado despiertos.
En nuestra clínica contamos con quirófano equipado con aparato de ultrasonidos, micro-motor para pulido posterior de las piezas dentales que alarga el bienestar de la boca, anestesia inhalatoria y monitorización completa. Además nuestro equipo está ampliamente formado para cuidar de vuestros peludos.
¿CÓMO HACEMOS PARA QUE NO VUELVA A PASAR?
Partiendo de una boca sana y limpia podemos hacer varias cosas para que se mantenga así el mayor tiempo posible:
- Dar de comer pienso y de calidad. La comida húmeda o casera y el pienso de gama baja predisponen al acúmulo de sarro.
- Tener juguetes con espículas de goma cuya forma estimula su masticación y ayuda a mantener dientes sanos. En algunos se pueden incluso poner trozos de comida anti-sarro.
- Dar de vez en cuando (2 o 3 veces por semana) alguna "chuche" diseñada para prevenir la aparición de sarro. Su composición y su forma hacen que al masticarlas se “limpien” los dientes. Nuestras favoritas son las enzimáticas, porque además de ser rígidas y limpiar por fricción, tienen enzimas que se “comen” la placa bacteriana.
- Cepillar los dientes otras dos o tres veces por semana. Hay diferentes marcas de pastas de dientes, todas ellas bastante palatables. Pero de nuevo las enzimáticas son las que preferimos, porque si el animal no se deja frotar los dientes, sólo con depositarlas en la boca, ya obtenemos un beneficio.
SEPTIEMBRE 2018, II CONCURSO CANINO DE MONTECANAL
Muchas gracias a todos los participantes del II Concurso Canino de Montecanal. El tiempo nos acompañó y pudimos disfrutar de una bonita tarde junto a los perrillos. Compartimos el enlace en el que podéis ver todas las fotos y descargaros la vuestra en alta resolución y de forma totalmente gratuita: https://drive.google.com/drive/folders/13Bgg98A9xa0JcEZGBJxucfMDfvrTU0BF?usp=sharing ¡¡¡Os esperamos el año que viene!!!
JUNIO 2018, LA GESTACIÓN DE LA PERRA
❤️DOLCE VA A SER MAMÁ❤️
Dolce pronto va a ser mamá, y hoy ha venido para saber cuántos cachorros va a tener y asegurarse de que están bien. En esta publicación queremos aprovechar para contaros algunas cositas sobre la gestación de la perra.
¿ES NECESARIO QUE SEA MAMÁ?
¡NO! Es un mito; una perra no necesita quedarse preñada para completar su
madurez. Si queremos cachorros podemos criar, pero siempre de manera responsable.
Si no queremos cachorros, la mejor opción es la ESTERILIZACIÓN.
¿CUÁNTO DURA LA GESTACIÓN DE LA PERRA?
9 semanas.¿CÓMO SABER SI MI PERRITA ESTÁ GESTANTE?
El método de diagnóstico más habitual es la ecografía, pero hay que esperar
hasta el día 23-25 para evitar diagnosticar falsos negativos.
Además, se recomienda realizar una radiografía a partir de la semana 7 para
calcular el número de cachorros que va a parir la perra.
¿CÓMO LA TENGO QUE CUIDAR?
Como a cualquier perro, es importante que esté correctamente vacunada y
desparasitada; y una buena alimentación. Pero además, durante el tercer tercio
de la gestación y durante la lactancia lo más recomendable y sencillo es dar un
pienso de cachorro, ya que necesita ¡más energía!
Hay medicamentos que pueden ser dañinos para los fetos, así que es mejor
que le consultes a tu veterinario antes de darle cualquier medicamento a tu
perrita.
VA A PARIR ¿QUE HAGO? ¿¿¡¡¡QUE HAGO!!!???
Que no cunda el pánico. Prepara un sitio confortable y tranquilo. Sabremos
que nuestra perra está de parto porqué tienen un comportamiento anormal, estará
más nerviosa, nos perseguirá por la casa, llorara y se quejará, se lamerá la
vulva…, algunas pueden llegar incluso a vomitar. Todo esto nos indicará que las
contracciones han empezado y que debemos estar preparados. Esta fase dura entre 6 y 18 horas.
Pronto las contracciones serán más seguidas y entonces el primer cachorro empezará a asomar por la vagina. Si todo va bien la madre los irá expulsando y se encarga de abrir
el saco, limpiar al cachorro y cortar el cordón umbilical.
¿Cuándo debemos intervenir?
- Romper las membranas que lo envuelven y limpiar la nariz (con cuidado con unos bastoncillos) y la boca, comprobando que no queden restos de moco que dificulten la respiración.
- Frotarles vigorosamente el tórax con un paño calentito, una toalla…para estimular la respiración (pueden tardar 1-2 minutos en reaccionar).
- Ligar el cordón umbilical con un nudo doble fuerte a 1 cm de la barriga y cortar medio centímetro por abajo. Limpiamos el extremo libre con betadine.
- Lo ponemos junto a la madre para que esté a una temperatura adecuada y vigilaremos que mamen de manera adecuada.
¿Cuándo debemos llamar al veterinario?
- Si después de 30 minutos de contracciones fuertes no sale ningún cachorro.
- Si asoma la bolsa de algún cachorro, pero a pesar de las contracciones no consigue salir.
- Si pasan más de dos horas entre la salida de un cachorro y otro.
- Si llegada la fecha del parto este se retrasa mucho.
FEBRERO 2018, ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL PARA GATOS
¿EN QUÉ PUEDE AYUDAR
MEJORAR LAS NECESIDADES AMBIENTALES DEL GATO?
- · Reducción de comportamientos no deseados y de enfermedades.
- Fortalecimiento de la unión gato – propietario.
- Reducción del estrés en casas multigato.
- Mejora del reconocimiento de la enfermedad.
- Extensión del nivel de servicios e incremento del valor del cuidado del gato en las clínicas veterinarias.
- Mejor manejo del gato tanto en casa como en los centros veterinarios.
- ¡Gatos más felices!
os gatos no suelen expresar signos evidentes de estrés y a menudo estas señales evidentes de que sufren consisten en conductas negativas que se etiquetan como malas, inadecuadas o agresivas.
Sólo entonces reconocemos que es necesario tomar medidas. Anticiparse a cubrir, de forma proactiva, las necesidades en las primeras fases de la vida del gato y una respuesta contundente cuando se producen los problemas, puede ayudar a evitar los factores de estrés ambientales que podrían desencadenar conductas no deseadas, consecuencias médicas e incluso causa de abandono y eutanasia
ENTENDER A
NUESTRO GATO
Los gatos muestran una estrategia de “lucha o huida” como mecanismo de protección en respuesta al miedo.
Si los gatos
son obligados a abandonar un territorio familiar (por ejemplo, una visita al
veterinario o una mudanza), o ante una posible amenaza (como por ejemplo un
gato nuevo que entra en su territorio) responden huyendo o escondiéndose.
- Pelearse ocurre, por lo general, sólo cuando escaparse no es posible.
- Esconderse es la respuesta del gato cuando tiene que afrontar situaciones estresantes y cuando quiere evitar las interacciones con otros gatos, animales o personas.
Reconociendo
y respetando la más sutil de las respuestas de miedo, a menudo podemos evitar una
escalada de comportamientos del estrés y daños potenciales para el gato.
Otro
mecanismo protector felino es no mostrar
signos externos de debilidad, dolor o enfermedad, cosa que retrasa el reconocimiento
de la enfermedad por parte de los humanos, y ha llevado a la errónea impresión
de que los gatos son independientes y no necesitan de atención médica regular.
Pilar 1 – Proporcione un lugar seguro
Para un gato un lugar seguro es un área privada sin amenazas, donde sentirse protegido, por ejemplo una localización elevada. Cuando el gato se relaja, el lugar seguro puede servir también como área de descanso o para dormir.
- Cajas de cartón: puesta de lado para facilitar su entrada. Incluso la parte superior sirve para vigilar.
- Trasportín: este además tiene la ventaja que es móvil, por ejemplo para llevar al veterinario. Evitar las que son de rejilla abiertas y utilizar ropa suya de cama para que lo sienta familiar.
- Plataformas elevadas y estanterías: ancho suficiente para que se puedan estirar y con depresiones cóncavas.
- Más de una vía de entrada hacia los lugares seguros.
- Tantos lugares seguros como gatos haya en la casa y de tamaño para un gato.
Además en los lugares con varios gatos, debería haber:
- Más de una vía de entrada hacia los lugares seguros.
- Tantos lugares seguros como gatos haya en la casa y de tamaño para un gato.
Pilar 2. Proporcionar fuentes múltiples y separadas de recursos ambientales clave
Estos recursos son: la alimentación, el agua, el arenero, el rascador, el ocio y las áreas de descanso. Su disposición debe atender estas reglas:- Disponibles en varios lugares
- Cada recurso separado el uno del otro
- El arenero siempre debe estar ubicado lejos de los platos de comida y agua.
- Proporcionar lugares de alimentación individual cuando hay más de un gato evita el estrés asociado por la competencia de los mismos.
- En el exterior deben disponer de áreas de rascado: tocón de un árbol, cuerda, poste y los areneros exteriores que sean arena o tierra donde poder cavar.
- Las zonas de descanso interior (como las plataformas elevadas) deben incluir un lugar que permita la visibilidad.
Pilar 3. Juego y conducta predatoria
Los gatos deben tener la oportunidad de
participar en juegos que imiten los hábitos predatorios y alimentarios, con
juguetes, oportunidades de interactuar con el dueño u otros animales
compatibles, dispositivos de alimentación o prácticas que hagan que el gato
tenga que buscar activamente su comida.
- Esconder comida en distintos lugares.
- Poner pequeñas cantidades de comida en diferentes sitios.
- Lanzar bolitas de pienso para que las cace.
- Usar “comedero puzzle” o “comedero con temporizador” para favorecer comidas frecuentes en cantidades pequeñas.
- Usar juguetes tipo “caña de pescar” de cuyo extremo cuelgue un juguete de plumas o pelo.
- Permitir que el gato atrape el juguete para simular la captura.
- Tras el juego o la interacción con el dueño, recompénselo con una golosina.
- Usar juguetes que el gato pueda manipular con su boca y patas, y los que puedan rellenarse con comida. Que sean blandos para que muerda, clave sus uñas, de plumas, pelo.
- Para prevenir el aburrimiento, no se deben dejar todos los juguetes a su alcance, se pueden esconder, que tenga que buscarlos.
- Nunca uses manos o pies en los juegos, evitará lesiones.
- En los hogares multigato asegúrese de que hay juguetes suficientes, jugar con cada uno en diferentes momentos y lugares.
- Juguetes a evitar: cuerdas o partes que puedan ingerir, piezas pequeñas…
Pilar 4. Interacción gato- propietario positiva, regular y predecible
El contacto regular y amistoso con las personas desde una edad temprana se manifiesta en comportamientos positivos como menor temor y estrés y fuertes lazos de unión entre el gato y el propietario. Muchos gatos prefieren el contacto frecuente, pero de corta duración con los humanos, esto les permite sentir que llevan el control: eligen cuándo iniciarla, el tipo y cuándo finalizarla.- No forzar la interacción con el gato.
- Dejar que el animal elija cuándo, cómo y de qué manera.
- Agacharse a su nivel y evitar mirarlos fijamente a los ojos.
- Dejar que el gato sea quien inicie el acercamiento y el contacto físico, que huela las manos.
- Una forma de iniciar el contacto cuando el gato ya está relajado es una caricia suave en cabeza o mejilla.
- Cada gato tiene sus preferencias de contacto y de juego y los propietarios deben aprenderlas.
- Los gatitos deberían empezar a tener contacto físico con los humanos en su periodo de sociabilización (entre las 2 y 7 semanas de edad).
- El trato humano amable y cuidadoso durante este periodo tiene un efecto positivo y duradero en las posteriores relaciones del gato con las personas y se traduce en animales más adaptables, menos predispuestos al estrés.
- Los gatitos deberían tener contacto físico una hora al día repartida en varias sesiones, los adultos sesiones menos frecuentes y más cortas. Y a medida que envejecen van cambiando sus preferencias y nosotros adaptarnos a ellos.
Pilar 5. Un entorno que respete la importancia del sentido del olfato.
La información captada por el sentido del olfato es la más importante para evaluar su entorno y maximizar su sensación de seguridad y comodidad.El órgano vomeronasal, detecta las feromonas, sustancias químicas que transmiten información entre individuo de la misma especie. Y depositan estas señales mediante el roce facial y corporal.
- Evite usar sustancias (productos de limpieza, detergentes, arenas perfumadas) que pudieran interferir con los olores que el gato reconoce como propios de su territorio habitual.
- Utilice feromonas sintéticas para reducir la ansiedad, favorecer los hábitos de acicalado, el interés por la comida y el uso apropiado de la bandeja.
- Proporcione al gato áreas de rascado para que pueda depositar su olor procedente de las glándulas de su almohadillas plantares.
- Para lavar la cama del gato, hágalo por partes, de manera que siempre haya partes que sigan conservando el olor del gato (“continuidad olfatoria”).
- Asegúrese de que cada gato de la tiene oportunidad de marcar con su olor (por rascado y marcaje facial) las zonas de la casa en las que se ubican los recursos.
JULIO 2017, VACACIONES CON MASCOTAS
Una de las primeras preguntas que nos solemos hacer es ¿Puedo llevarlo atado en el coche?
Con
sistemas seguros y legales, sí puedes hacerlo. Hay muchas alternativas,
desde trasportines, redes e incluso
cinturones de seguridad para perro. Con lo cual pueden ir atados directamente a
su arnés y collar. Y, por supuesto, NO ATADO con un nudo a cualquier parte del coche NI SUELTO por el vehículo, pones en peligro
su vida y la vuestra.
¿Y qué hacemos si se
marea? Muchas veces nos encontramos con el inconveniente que nuestra mascota al no estar acostumbrada a viajar
en vehículo, se marea, saliva, vomita, se inquieta mucho y miles de problemas digestivos
añadidos.
Hay algunas alternativas para prevenir estos problemas,
medicamentos, suplementos naturales… Para ello nos podéis consultar y según el
caso, encontraremos una solución a
medida.
¿Y playas
caninas?
Por supuesto
que hay. Siempre que respetemos las normas, (hay que compartir la zona con el hábitat
de otras especies de fauna y flora); podremos
disfrutar con nuestro perros de la brisa marina. Aquí os dejamos un enlace con
las playas oficiales para este año e información de estas:
En estos días tan calurosos, tanto nosotros como nuestros animales sufren las consecuencias de las elevadas temperaturas.
Los perros no transpiran como nosotros sino que eliminan el calor mediante el jadeo, la sudoración a través de las almohadillas y a través de zonas con poco pelo como es el vientre.
Los factores de riesgo que pueden llevar al golpe de calor son:
- Exposición a altas temperaturas
- Animales mayores, con problemas cardíacos, obesidad.
- Capa negra del pelo que absorbe más calor.
- No sombra o insuficente.
- Paseo largo y continuo sobre el cemento caliente.
- Sin acceso al agua.
- Bozales cerrados de nylon (no de cesta) que impiden que puedan jadear.
Los síntomas principales que podemos observar son:
- Jadeo
- Respiración muy rápida y muy costosa.
- Hipersalivación
- Decaimiento
- Temblores musculares, tambaleo
- Postración
Llegado este punto nuestra mascota puede morir en tan sólo 15 minutos porque es incapaz de desprenderse del calor por sus propios mecanismos fisiológicos.
Para prevenir esta situación podemos hacer lo siguiente:
- No pasear en horas de más calor (mediodía)
- Acceso libre a agua fresca
- No dejarlo atado al sol o en zona poco ventilada como es el coche. Aunque creamos que es poco tiempo, ¡SIEMPRE ES DEMASIADO!
MARZO 2017 - LA PROCESIONARIA DEL PINO
Pasados los meses fríos, las orugas
de la procesionaria (Thaumatopea pytocampa) empiezan su descenso en procesión desde los bolsones de seda que observamos en los pinares hacia el suelo,
para enterrarse y seguir con su ciclo.
En esta etapa que comprende los meses de Febrero- Abril es cuando están más accesibles para nuestras
mascotas y por lo tanto más peligrosas
son.
¿Cuál es el
peligro?
Estas orugas están recubiertas de
unos pelos urticantes que contienen una sustancia tóxica que sueltan en modo
defensa, cuando
se ven amenazados por sus depredadores.
Los perros pueden ingerirlas, olfatearlas o simplemente rozarlas, provocándoles
una serie de daños de urgencia.
Las lesiones más
características en estos casos son:
-
Inflamación de la cara, labios, mucosa oral.
-
Inflamación de la lengua que conduce a la
imposibilidad de cerrar la boca, provocando en muchas ocasiones oscurecimiento
y necrosis parcial de la lengua.
-
Salivación abundante
-
Jadeo, sobre todo por el dolor
-
En caso de ingesta puede provocar asfixia por
edema de laringe, vómitos y hemorragias.
-
Shock anafiláctico y muerte
En cualquier de estos caso y en el menor de los
síntomas, contacto o sólo con haber presenciado un acercamiento, hay que acudir
rápidamente al veterinario.
¿Qué hacer?
-
Llegada la época, deberemos tener especial
cuidado en zonas forestales con pinares e incluso zonas urbanas donde haya
presencia de estos árboles.
-
Antes de soltar a nuestras mascotas, hacer un
repaso de la posible presencia de las orugas en el suelo.
-
Ante cualquier contacto o duda, ir corriendo al
veterinario sin esperar a que se desencadene el cuadro clínico, los primeros
minutos son los más importantes para evitar desenlaces fatales.
FEBRERO 2017 - DEMODICOSIS CANINA
Demodex canis visto al microscopio. |
A
propósito de un caso clínico que hemos tenido recientemente, vamos a hacer un
resumen de una enfermedad parasitaria de la piel que afecta con frecuencia a
perros jóvenes, llamada DEMODICOSIS o SARNA DEMODÉCICA.
La
Demodicosis está producida por un ácaro llamado DEMODEX CANIS, que vive de manera habitual en el
interior de los folículos pilosos de la piel de la mayoría de los
perros. El número de ácaros que existe en el manto de cada animal es
pequeño, y en condiciones normales, no causa ninguna sintomatología. Es decir,
dichos ácaros, son comensales habituales de nuestras mascotas.
El
problema aparece cuando hay un proceso que hace que bajen las defensas de
nuestro animal. En ese momento, los Demodex aprovechan para reproducirse y
aumentan su número considerablemente originando alopecias (falta de pelo) y en
ocasiones picor. En función de los síntomas y de la distribución de las
lesiones, clasificamos las Demodicosis en dos grandes grupos:
- DEMODICOSIS LOCALIZADA. En este caso, las lesiones son escasas y aparecen fundamentalmente
en la cara (alrededor de la boca y los ojos) y en las extremidades. Se
suelen ver zonas sin pelo que no originan picor. Es frecuente en perros
jóvenes (hasta 1.5 o 2 años) pues el sistema inmune de estos animales es
más débil al estar en un momento de maduración. Además en edades
tempranas, las defensas están más comprometidas coincidiendo con el cambio
de dentición (entre los 4 y los 6 meses), la primera muda de pelo de
cachorro al de adulto, el estrés que supone el cambio de casa, el primer
celo en las hembras, etc…
- DEMODICOSIS GENERALIZADA. En este caso las lesiones afectan a gran parte del cuerpo del animal, no sólo a la zona de la cara y extremidades. Las zonas sin pelo son amplias y es frecuente el picor intenso y el aspecto rosado de la piel que se asocia a infecciones bacterianas secundarias que complican la enfermedad. Ocurre en un 10% de los casos de demodicosis localizada en perros jóvenes pero también puede afectar a algunos individuos adultos con otros problemas que hacen que su compromiso inmunitario sea mayor (enfermedades hormonales subyacentes como hipotiroidismo, hiperadrenocorticismo, leishmaniosis, etc...).
El DIAGNÓSTICO se basa en hacer raspados cutáneos y
tricogramas en diferentes puntos donde se ven lesiones. La mejor zona para
hacer el raspado es el borde de la lesión. Es un procedimiento sencillo y no
doloroso para el animal que se realiza en la misma consulta. Los pelos y restos
de piel que se obtienen se miran al microscopio dónde se suelen ver los ácaros
con claridad. En ocasiones es difícil observarlos, pues como hemos dicho,
no viven en la superficie sino dentro del folículo de los pelos. En algunos
casos en los que la sospecha de dicha parasitosis es fuerte y no se observa el
ácaro tras varios raspados, puede ser necesaria biopsia de piel que se realiza
con sedación y anestesia local.
La forma
localizada de la enfermedad, se suele resolver de manera espontánea en la
mayoría de los perros en un periodo de entre dos y tres meses, cuando las
defensas del animal maduran y el propio perro puede controlar el
sobrecrecimiento de los ácaros. Pero es frecuente ayudar en ese tiempo con el
uso de TRATAMIENTOS en
Spot-On (pipetas) que se colocan en la nuca/cuello de los animales, para
prevenir la generalización.
ENERO 2017 - PREVENCION FILARIOSIS Y LEISHMANIOSIS
La FILARIOSIS (“gusano del corazón”) y la LEISHMANIOSIS son dos enfermedades transmitidas por mosquitos
(Flebotomos) que pueden afectar a nuestros perros. Ambas son de extremada
gravedad y endémicas (muy frecuentes) en nuestra región geográfica (Zaragoza,
Valle del Ebro).
Por eso, desde la Clínica
Veterinaria Montecanal queremos informarle de los métodos de detección precoz y
prevención de dichas enfermedades.
1. DETECCIÓN
PRECOZ: Ambas enfermedades se pueden diagnosticar con test rápidos que
realizamos en nuestra clínica y que nos dan un resultado en 15 minutos. Para
ello sólo necesitamos una gota de sangre.
Una detección precoz nos permite un
tratamiento en fases iniciales de la enfermedad que mejora la eficacia del tratamiento
y el pronóstico.
2. PREVENCIÓN: Una vez realizado los análisis antes comentados y dando como resultado negativo, os damos a conocer las diferentes estrategias para prevenir estas parasitosis.
2. PREVENCIÓN: Una vez realizado los análisis antes comentados y dando como resultado negativo, os damos a conocer las diferentes estrategias para prevenir estas parasitosis.
·
Prevención común a ambas enfermedades: USO DE REPELENTES, que disminuyen el
riesgo de que un mosquito infectado pique a nuestra mascota transmitiéndole la
enfermedad.
·
Prevención
específica FILARIOSIS: Existen en el mercado diversos antiparasitarios que
previenen que la las larvas de filaria (microfilarias) lleguen a ser gusanos
adultos, en caso de que los métodos repelentes fallen y un mosquito infectado
pique a nuestro animal. Se trata de MILBEMAX, CARDOTEK (ambos son comprimidos que
se administran vía oral una vez al mes) o GUARDIAN (éste último, es un antiparasitario
inyectable que se administra una vez al año)
·
Prevención
específica LEISHMANIOSIS.
o
LEISHGUARD: Es un jarabe que estimula las
defensas y disminuye el riesgo de desarrollar la enfermedad. Se da una vez al día durante un mes, los
meses de junio y octubre.
o
VACUNACIÓN: se debe realizar entre los meses
de enero y marzo. Es un método preventivo más. No exime de utilizar todos los
anteriores pues está a la par en eficacia con ellos.
Diciembre 2016 - Peligros Navideños
Llegan las navidades, las comilonas, las luces navideñas,
los árboles y sus miles de adornos. Para aquellos con mascota, tenemos que
tener especial cuidado con todo esto ya que muchas de estas cosas suponen un
riesgo.
LUCES NAVIDAD
Un mordisco en un cable de estas luces puede
ocasionar una descarga eléctrica y quemaduras en el animal.
Un forma de prevenirlo es desconectar el
enchufe cuando el animal se quede sólo y esconder el cable por debajo de una
alfombra o similar, que no quede a la vista.
ADORNOS
Estos despiertan mucha curiosidad en los
perros y sobre todo en los jóvenes. Cualquier adorno, espumillón, bolas etc pueden ser ingeridas por ellos dando lugar a
cuadros de obstrucción intestinal que puede en una intervención quirúrgica para
la resolución del problema.
Una forma de evitarlo es impedir el acceso
de las mascotas a ellos, con una malla o algo que les dificulte su
aproximación.
ÁRBOL DE NAVIDAD
Otro problema es la ingesta de las acículas
de los pinos naturales. No por su toxicidad sino por el hecho de que son como
agujas que una vez ingeridas y en digestivo pueden ocasionar perforaciones.
PLANTAS TÓXICAS
El acebo y la flor de pascua son las
principales protagonistas en esta época.
Las hojas del acebo son amargas y tienen
compuestos con efecto laxante o diurético, provocando síntomas
gastrointestinales como vómitos, diarreas abundantes que deshidratan al animal
y pueden llevar a provocar somnolencia, postración e incluso muerte.
La flor de pascua contiene una sustancia
irritante que provoca vómitos, diarrea, inflamación de lengua, garganta y con
la zona que contacte.
ALIMENTOS
Algunos de los alimentos que consumimos en
esta época también son perjudiciales, tenemos que resistir la tentación de
compartirlo con ellos. Por ejemplo las uvas , el café y el tan famosos
chocolate que en grandes cantidades es realmente tóxico ocasionando
hiperactividad, jadeo, vómitos, dificultad para caminar, temblores, diarrea..
COHETES
Y por último, sin ser menos importante, el
ruido ocasionado por los cohetes, petardos, fuegos artificiales…conllevan un
peligro añadido. Algunos animales lo pasan realmente mal, se estresan, se
asustan y pueden llegar a escaparse huyendo del peligro. Hay que tenerlo muy en
cuenta e ir con cuidado.
Coccidio |
¿Y por qué?
Existen diferentes tipos de parasitismo intestinal en perro y gato, desde lombrices como los cestodos (los gusanos planos o taenias) y los nemátodos (gusanos redondos) hasta los protozoos como los coccidios (Foto adjunta).
La mayoría de antiparasitarios que le administramos a nuestras mascotas les cubren 3 meses frente a gran variedad de parásitos pero no todos. En este caso el parásito de la foto, no se elimina con los antiparasitarios habituales que le administramos a nuestras mascotas y además son microscópicos por lo que no son visibles a simple vista.
Por salud de ellos y nuestra, tendremos que actuar.
Así pues, se recomienda hacer análisis de heces de forma periódica para saber cual presentan y cual sería el mejor tratamiento. Y por supuesto, nunca dejando de prevenir.